En Medios

Retos prioritarios en la agenda de seguridad local
El 21 de febrero de 2025 desde el Laboratorio de Justicia y Política Criminal organizamos la I Cumbre de Secretarías de seguridad, con el objetivo de reflexionar sobre los contenidos de la agenda local de seguridad y el alcance de la figura de las secretarías de seguridad, cada vez más expandida en el país. Este evento lo realizamos con el apoyo de la Embajada Británica y aliados estratégicos como la FIP, Universidad de los Andes, EAFIT, Rutgers University y GI TOC. Participaron secretarios de distintas regiones del país, como el Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Si bien fue una jornada muy rica en conversaciones y discusiones, estas fueron las cuatro propuestas principales analizadas. Justicia local como estrategia de seguridad. Una primera reflexión giró en torno a cómo los mecanismos locales de justicia pueden mejorar la seguridad y reducir la gobernanza del crimen organizado. Se resaltó que las estrategias deben adaptarse a las realidades de cada territorio, ya que las dinámicas en las grandes ciudades son muy distintas a las de las zonas rurales o con presencia de grupos armados. También se discutió la brecha en los recursos asignados a seguridad y justicia, destacando que, aunque las intervenciones en justicia son más económicas, reciben menos apoyo. Caracterización del crimen organizado y diseño de políticas. Una segunda reflexión exploró cómo podría hacerse una mejor caracterización del crimen organizado mediante fuentes de información alternativas. Esto permitiría crear políticas más efectivas, basadas en datos y ajustadas a las realidades locales. También permitiría ampliar el repertorio de estrategias para enfrentar el crimen organizado, más allá de la represión y la persecución penal. Se destacaron estrategias innovadoras que buscan debilitar los mercados ilegales, priorizando su disrupción sobre la persecución penal. No obstante, se advirtió que las secretarías enfrentan limitaciones por el acceso restringido a datos precisos. Diálogo político como herramienta contra el crimen organizado. Una tercera idea discutida fue la del diálogo político como un enfoque viable para enfrentar el crimen organizado. Se discutieron los efectos de una política nacional de paz en varios municipios. Aunque se evidenciaron reducciones en los índices de homicidios, se discutió sobre la fragilidad que pueden tener estos avances en el corto plazo si no se acompañan de soluciones más estructurales. Además, se mencionó la falta de herramientas e información a nivel local como un obstáculo para potenciar estos avances. Delitos ambientales en la agenda de seguridad. Finalmente, conversamos sobre la importancia de incorporar los delitos ambientales en las agendas de seguridad locales. Actualmente, estos temas suelen dejarse a las secretarías de ambiente, aunque tienen un impacto directo en la seguridad general. Además, se expresaron preocupaciones por la excesiva producción normativa, que complica la gestión ambiental, y cómo este enfoque termina marginando a comunidades indígenas y campesinas con vocación de conservación.

Es urgente una agenda de cambio en la justicia colombiana
Junto a organizaciones de la sociedad civil aliadas firmamos este comunicado en el que hacemos un llamado por una reforma a la justicia integral, que garantice acceso equitativo, inclusión de género y diversidad, humanización del sistema penal y autonomía judicial.

Proyecto de ley de humanización de la política criminal y penitenciaria: una oportunidad para proteger la protesta social

30-03-2022
Directora del LJPC habló sobre participación de víctimas y de la sociedad civil en la justicia transicional en Colombia

22-01-2023
Investigador del LJPC designado en Comisión Asesora para la Política Criminal

noviembre 7 de 2021
Asi es la reglamentacion para los brazaletes electronicos de los reclusos con casa por carcel
El País publicó un artículo sobre la expedición del Decreto 1058 de 2021, el cual reglamenta el cobro del brazalete electrónico a las personas condenadas a prisión domiciliaria. Sebastián Lalinde fue entrevistado para este artículo, en donde se refirió al hecho que la norma es sensible a la capacidad económica de los beneficiarios; a las medidas alternativas a la prisión, como la detención domiciliaria monitoreada por brazaletes, las cuales son útiles para descongestionar las cárceles y, por esta vía, garantizar la dignidad de los presos y disminuir la reincidencia; a los beneficios para familiares vulnerables de los condenados, dado que el uso de brazaletes permite en algunos casos que los condenados trabajen y estudien y que, así, puedan proveer a su hogar; a los menores costos económicos de los brazaletes en comparación con los de la cárcel; y a la necesidad de realizar un monitoreo adecuado de estos dispositivos. El artículo puede ser consultado en: https://www.elpais.com.co/contenido-premium/asi-es-la-reglamentacion-para-los-brazaletes-electronicos-de-los-reclusos-con-casa-por-carcel.html
.svg.png)
Junio 21 de 2021
Ideas desde la evidencia para reducir el abuso policial
El Espectador publicó el análisis del Laboratorio de Justicia y Política Criminal sobre la evidencia disponible de acciones que pueden reducir la violencia policial.

Junio 24 de 2021
Programa Todos Cuentan - Diez ideas para reducir el abuso policial
En el Programa Todos Cuentan de Uninorte FM Estéreo, la emisora de la Universidad del Norte, Sebastián Lalinde presentó diez ideas para reducir el abuso policial.

Julio 3 del 2021
Obligación de investigación de oficio en violencia intrafamiliar y sexual: oportunidad para mejorar el desempeño de las Fiscalías
Juanita Durán y Gina Cabarcas publicaron, en el Blog de la Red Latinoamericana de Litigio Estratégico en Género, su análisis sobre propuestas para mejorar el desempeño de las Fiscalías en la investigación de la violencia sexual y la violencia intrafamiliar.

Junio 8 de 2021
La investigación y juzgamiento de las agresiones sexuales en contextos de macrocriminalidad
En este panel, Gina Cabarcas contribuye a la pregunta sobre cómo investigar la sistematicidad o generalidad de la violencia basada en género ocurrida en el conflicto armado colombiano.